
Han pasado ocho años desde que venció en las urnas a René Ramos, coronándose como la máxima autoridad del tradicional plantel. El 2002 fue confirmado en su cargo y hoy aspira a un tercer periodo. Para ello basará su campaña en mostrar logros. La acreditación institucional, las cifras azules en las finanzas y la creación de nuevas carreras son algunos de los trofeos que exhibirá como indicadores de una gestión que, a su juicio, requiere continuidad. La decisión está en manos de 1.163 académicos que el 23 de marzo elegirán a su rector. Será la hora de saber si el ingeniero civil mecánico repite la alegría de aquel 13 de abril de 1998 .
Proyecto académico : ¿En qué consiste el nuevo proyecto que presentará a la comunidad académica? -Será presentado en marzo. Podemos adelantar que es muy amplio. Muchas veces uno escucha que la universidad debe modernizarse y eso lo hemos logrado, pero obviamente es un proceso continuo y mi propuesta incluye nuevas ideas para mantener el liderazgo a nivel regional, nacional e internacional. Hay que continuar avanzando con la modernización en la formación de nuestros estudiantes y eso implica la incorporación plena de las nuevas tecnologías; la armonización curricular que permita la movilidad académica; continuar con el énfasis en el segundo idioma; seguir avanzando en la acreditación de los programas de doctorado y potenciar la visión de un profesional con un curriculum transversal. La Universidad ofrece 82 carreras pero no todas son acreditables. Uno de los requisitos para ello es que la carrera tenga egresados para aplicarles encuestas sobre su realidad ocupacional. Nosotros tenemos muchas carreras nuevas que aún no tienen una generación de egresados. Pero además hay otro factor. La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Cnap, no tiene capacidad para atender todas las demandas de acreditación de carreras del país, por lo que ha ido disminuyendo el ritmo y nos ha solicitado, en algunos casos, la posibilidad de postergar los procesos que nosotros estamos solicitando permanentemente. De todas formas somos una de las universidades del país con mayor porcentaje de carreras acreditadas. -¿Dentro de la modernización esta contemplada la implementación de cursos a distancia, como se dictan en otros países? -Tenemos dos esquemas que tendremos que trabajar con mucha fuerza en este periodo, ya que en el que está finalizando nos hemos dedicado principalmente a la creación de nuevas y modernas carreras. Ahora tenemos que potenciar la educación a distancia con mucho más énfasis y también debemos entrar en la etapa de creación de algunas carreras vespertinas. La idea es que tengan normas distintas a las diurnas como por ejemplo en el sistema de admisión y de pago. -¿Y la calidad? -La calidad debe ser la misma y eso no lo transamos. No podemos poner en riesgo el prestigio de la universidad. Con menos riesgo -La clasificadora de riesgo Humphreys mejoró la clasificación de solvencia de la Universidad ¿Qué significa pasar de la categoría "BBB-" a la categoría "BBB" con Tendencia Favorable? -Hemos aplicado un plan de reestructuración desde el año 98 y como premisa básica tenía sanear los déficit operacionales. El plan dio resultado porque el año 2002 el déficit lo revertimos. La deuda es una cosa diferente. Esta fue reprogramada a través de los bonos securitizados y esperamos en junio o julio tener un cuarto del bono amortizado. Para obtener el bono la universidad fue clasificada por una compañía aseguradora que examina permanentemente los estados financieros de las instituciones y en la reclasificación pueden mejorar o empeorar. En nuestro caso la clasificadora de riesgo Humphreys estimó que pasamos de "BBB-" a "BBB" con tendencia "Favorable", lo que significa que en un tiempo más, y si las cosas siguen así, podemos mejorar esta clasificación en un nuevo escalón. -¿Eso significa que la universidad se hace menos dependiente de los ingresos de Lotería? -Justamente. Las utilidades de Lotería son para el proyecto universitario, pero el presupuesto de operaciones que es fijo no puede depender de una fuente de ingreso que es variable. Disminuir el déficit operacional (pago de sueldo, presupuesto de facultades, cuentas, etc..) ha significado que la dependencia en esa área de Lotería no es del 100%. Autocrítica -De las críticas que ha escuchado sobre su gestión, ¿a cuáles presta mayor atención? -No me voy a hacer cargo de eso. Voy a mostrar lo que hemos hecho y a las críticas voy a contraponer hechos. -Y a la hora de la autocrítica, ¿hay objetivos que considera que no se cumplieron durante su gestión? -Uno tiene que tener sentido de autocrítica. Hay cosas que deberíamos y podemos llevar adelante con más fuerza. Por ejemplo la educación a distancia es un objetivo que no hemos logrado en volumen ni con el impacto que queremos. Con el tema de modernización curricular también debemos avanzar con mayor velocidad. Pero sé que no son temas fáciles porque tienen que ver con una cultura de universidad. No es cosa que el rector por decreto diga "a partir de mañana todos los programas se modernizan". La comunidad universitaria pregunta... -¿Cuál es la proyección económica de la universidad para el próximo período, luego de equilibrar sus finanzas y poder servir la deuda? (Fernando Bórquez, Director Campus Chillán) -La Corporación Universidad de Concepción ha proyectado su desempeño financiero para los próximos años sobre la base de las actuales condiciones de progreso y mejoramiento de todos sus indicadores. El notable avance positivo demostrado por los excedentes que exhiben los balances auditados, permite proyectar con confiabilidad el futuro financiero de la institución. Estas condiciones económicas nos permitirán seguir creciendo, lo que afianzará el liderazgo y posicionamiento de nuestra institución en el medio regional, nacional e internacional. -Las carreras están sometidas a una constante evaluación del desempeño profesional de sus egresados, ¿qué políticas implementará para que la excelencia en el proceso de enseñanza aprendizaje destaque a la universidad a nivel nacional e internacional? (Gracia Navarro, Decana Fac. de Ciencias Sociales) -Es necesario utilizar la información disponible de los organismos oficiales y del ámbito productivo, que evalúan las capacidades y competencias de nuestros egresados, para aplicar las medidas tendientes a mantener los exigentes estándares de calidad que la universidad se ha impuesto en la formación de sus profesionales. Junto a esto, la universidad mantiene una política de perfeccionamiento permanente para lograr que sus académicos se mantengan actualizados en los avances de sus disciplinas y en las nuevas formas de llevar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Promesas de campaña -Los estudiantes estamos representandos en diversas instancias pero sólo con derecho a voz, ¿cree usted que la triestamentalidad es necesaria para el desarrollo de la universidad? (Juan Urra, Presidente FEC) -La participación triestamental es importante y necesaria para la generación de propuestas sobre política de desarrollo académico de la universidad. Esta participación constituye una forma de colaboración con los organismos colegiados que tienen la responsabilidad de fijar las políticas y los planes de desarrollo institucional. La manera de hacer más efectiva y sistemática esta participación es una materia que deberá ser analizada en las instancias que correspondan. -Durante la campaña presidencial, la presidenta electa, se comprometió con esta Región, para hacer de ella la capital de la ciencia y tecnología de Chile y, anunció la creación aquí del primer parque científico y tecnológico de Chile. ¿Cuál cree Ud. que debería ser el rol de la universidad en ambas iniciativas? (Jaime Baeza, Director de Investigación) -La Universidad se encuentra formulando un estudio de prefactibilidad de un parque científico y tecnológico, cuyo primer paso ha sido la reciente creación del Proyecto Empreudec. Este es un buen ejemplo de trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y las principales empresas de los diferentes sectores productivos presentes en la Región. Hemos recogido con mucho interés la iniciativa propuesta por la presidenta electa y estamos seguros que podremos hacer realidad este proyecto. Logros y orgullos -¿De qué se siente más orgulloso? -Son muchos los logros. Dentro de ellos la acreditación institucional es trascendental. Y aquí quiero ser claro. La Universidad de Concepción fue acreditada en las seis áreas en que era posible. Tampoco puedo dejar de mencionar el innegable aporte que estamos haciendo a la cultura. La Orquesta Sinfónica y sus conciertos en distintas localidades, la Pinacoteca, las actividades del foro, los ciclos de cines, por nombrar algunas áreas. Tenemos una actividad cultural floreciente que nos llena de orgullo y de reconocimientos de la comunidad.